Propuestas culturales para dar la bienvenida a abril sin salir de casa

Abr 6, 2020

Y, de repente, primavera

Estas últimas semanas están siendo un poco extrañas. La pandemia nos ha obligado a quedarnos en casa, ahora que salíamos del letargo suizo. Nuestro proyecto para el mes de abril, mes de la cultura, no contaba con las vicisitudes del confinamiento social, así que hemos decidido que si vosotras no podéis ir a AMES, AMES irá a vosotras.

Es por eso que hemos creado una selección de diferentes páginas web en que podéis encontrar libros, música, cine, museos, cursos, etc. para distraer la mente de la enorme avalancha de datos y noticias que nos llegan desde Suiza y España. 

Conscientes de que la lista de recursos es muy amplia y el tiempo para consultarla en profundidad limitado, os ofrecemos de manera semanal una selección de contenidos que ayude a mantener el ánimo y que engarza con los principios de igualdad de género e integración de esta asociación.

Libros

Las cosas que perdimos en el fuego,

Mariana Enríquez, editorial Anagrama

Mariana Enríquez es una escritora argentina que escribe de mundos que no son el nuestro pero podrían serlo. Por este libro de relatos deambulan personajes ajenos a la sociedad que señalan debilidades, retoman asuntos de apariencia intrascendente y los elevan al debate. Un libro para pensar sobre la condición de la mujer en diferentes ámbitos.

(Disponible para descarga gratuita en las principales plataformas: Amazon, Casa del Libro, etc.)

Música, o no…

Se regalan dudas

Ashley Frangie y Lety Sahágún, Podcast

Spotify es un mundo gigantesco donde es fácil perderse. Es por eso que esta vez aprovechamos la coyuntura para recomendaros algo diferente a la música: un podcast. En este caso se ha elegido  “Se regalan dudas”, un espacio llevado por Ashley Frangie y Lety Sahágún en que intentan hacernos pensar sobre cuestiones diversas. Abordan por qué es importante parar al machismo, la salida del armario, la depresión en las mujeres, las relaciones tóxicas y otras muchas cuestiones siempre  con la óptica de los problemas de género.

Cine y series

Fleabag

Esta no es una historia al uso, pero es una de las mejores historias que han se han escrito en años. Fleabag, la protagonista, no tiene nombre. Tampoco tiene éxito. Es mezquina, es obsesiva, comete los mismos errores una y otra vez y nunca termina de encontrar su lugar en el mundo. Fleabag presenta a una mujer en sus miserias sin caer en la caricatura de las antiheroínas, aportando humor inteligente, diálogos rápidos, abordando tabúes femeninos (sexualidad femenina, abortos, la envidia, la rabia) no de manera impuesta, sino fluyendo en el guión como una parte orgánica de la naturaleza de la protagonista. Fleabag ha ganado mil premios este año. Todo el mundo habla de ella. ¿Te la vas a perder? Disponible en Amazon Prime. 

Figuras ocultas

La historia suele tender a tapar mujeres en la historia. Habituadas durante siglos a ser notas al margen en libros firmados por señores, en los últimos años han sido numerosas las obras que han buscado rescatar las historias de mujeres olvidadas. Figuras Ocultas cuenta la historia de las matemáticas y físicas afroamericanas que ayudaron a que el hombre llegara a la luna. A sus vidas personales se les suma la desconfianza de sus compañeros masculinos, las dudas y el siempre latente síndrome del impostor. Si la ves, cuéntanos, ¿hemos avanzado desde entonces?

 Museos

Manual feminista para (re)habitar el mundo en el Reina Sofía.

El Instagram de este museo ofrece un interesante proyecto para que a través de palabras y obras repensemos la manera en la que nos relacionamos con el mundo como mujeres y creemos un glosario que refleje una manera de configurar la realidad que siempre ha sido definida desde la voz del hombre. Lo único que necesitas es una cuenta de instagram y dejar un comentario en las obras que te proponen.

 Cursos

Ahora que la vida se nos ha parado un poco quizá es el momento en que te apetece hacer un curso. Hay muchos, un montón gratis, otros muy baratos, otros más caros. Esta semana seleccionamos dos que pueden interesarte.

Hablar en público

Ver curso aqui

Dice Virginia Woolf en Una habitación propia que las mujeres no teníamos espacios para escribir, que lo hacíamos en la cocina. Tampoco teníamos espacios para hablar, porque el espacio político se reservaba a los hombres. Y aunque ahora tenemos despachos y diputadas, nos quedan trozos de ese miedo a la hora de expresar nuestras posturas. Educadas en no hacer ruido, muchas de nosotras hemos recurrido a cursos, charlas y tutoriales para poder sentirnos cómodas hablando al público. ¿Por qué no aprovechar la cuarentena para ponerle solución a este asunto? Échale un vistazo a este curso de Google Activate.

 

Defensores y defensoras de los derechos humanos

Ver curso aqui

Si lo que quieres es formarte en algo más denso, Amnistía Internacional ofrece esta formación gratuita sobre las personas que lucharon para que el mundo sea un lugar mejor. Inspirador y muy interesante.