Debatiendo sobre el teletrabajo y la conciliación
El sábado 20 de junio, la AMES organizó en un ambiente entusiasta y motivado, un debate sobre el tema de la Conciliación y el Teletrabajo.
Los principales puntos discutidos fueron los siguientes: ¿El teletrabajo se percibe como una oportunidad o como una carga familiar? ¿Apoya o dificulta el teletrabajo la igualdad entre hombres y mujeres? ¿Es la igualdad una ilusión en la familia en estas circunstancias (corona y teletrabajo)?
Muy contentas con el resultado, trabajaremos porque este tipo de actividades puedan tener lugar con más frecuencia de ahora en adelante. Espacios donde podamos poner en común nuestras situaciones, ideas, propuestas, y quiza asi llevar a cabo iniciativas que fomenten la igualdad en los ámbitos familiar y laboral.
A continuación, os dejamos algunas de las conclusiones que hemos extraído de nuestra conversación el pasado 20 de junio.
- La igualdad no es un problema de mujeres es una meta necesaria para hombres y mujeres.
- El período de la pandemia fue una buena oportunidad para establecer objetivos para mejorar la igualdad de género en los hogares.
- ¿Donde ponemos las expectativas en nuestro rendimiento profesional? Cuando volvemos al trabajo después de una baja maternal, en muchas ocasiones nos planteamos una máxima que suele ir formulada de la siguiente manera “tengo que rendir tanto como el hombre, como mis otros compañeros”… ¿Hasta donde es esto correcto? ¿Estamos imponiendonos un rendimiento del 100% cuando nuestra jornada ha sido reducida al 80% o al 60%?
- Uno de los mayores desafíos para las madres ha sido cuidar de su espacio de trabajo dentro de la casa, aquí la colaboración de los padres ha sido fundamental y a la vez un punto importante para la puesta en práctica de cambiar roles. El estado actual es: “se necesita practicar más”. La actitud que aporta más igualdad y conciliación en la família, no es adaptarse a cambio de roles sino hacer los cambios de roles.
- El teletrabajo es sin duda una oportunidad para la igualdad, pero creemos que debe ser tomado como una medida que facilita la flexibilidad laboral, y de horarios, y no como una imposición. Un teletrabajo mientras la persona tiene a su cargo niños es, sino imposible, muy difícil. El teletrabajo ayuda a rebajar tiempos de desplazamiento y a organizar nuestro tiempo de una manera más eficiente, pudiendo equilibrar las tareas profesionales con las de la familia de una manera mucho más cómoda y sin tanto estrés.
- Se ha visto que en ocasiones los padres que tomar permisos de paternidad o rebajan su porcentaje de trabajo para realizar sus tareas como padre, no son bien vistos en algunas empresas o entre sus propios compañeros. Estas reducciones de jornada las toman la mayoria de las veces las mujeres. Creemos que sería interesante que las empresas dieran visibilidad a esta posibilidad. Por ejemplo, una empresa cuyo CEO muestra abiertamente su rol de padre, tomándose tiempo para su recién estrenada paternidad, o reduciendo un jornada de trabajo, dedicando así más tiempo al cuidado de sus hijos, son un ejemplo y un reflejo para el resto de los trabajadores.
- Ser madre no significa que se pierda importancia en términos de igualdad en comparación con las mujeres que no son (todavía) madres. En ocasiones, las mujeres que han sido madre, escuchan frases como “es que eres madre, ahora te debes a tus hijos”, “al ser madre, pierdes tu vida por completo”, “cuando eres madre, dejas de tener tu vida, y hay que aceptarlo así”. Estas afirmaciones hacen que se perpetúe el rol de madre dedicada al 100% a sus hijos, dejando de lado sus necesidades, y anteponiendo siempre las de los demás. La clave, como muchas veces, está en el equilibrio. Ser madre no significa perder tu vida, significa cambiarla, y no debemos perder de vista nuestras necesidades personales nunca.
- En relación con el punto anterior, las expectativas antes de ser madre se formulan de una forma demasiado elevada. Solo se vende la parte bonita, dejando de lado lo duro que puede llegar a ser: no dormir, estrés, dudas, miedos, …
- Educación en igualdad. Entendemos este punto uno de los más relevantes. Y lo enfocamos desde la máxima de que los niños aprenden observando. Es cuando los niños ven la igualdad, o quizá dicho de una forma más correcta, equidad, en sus hogares, cuando aprenden. Cuando la familia trabaja como un equipo, es más fácil lograr ese equilibrio tan necesario para que el dia a dia sea mas facil para todos, y nadie tenga que dejar de lado sus necesidades.
- La comunicación es un aspecto clave en todas las relaciones humanas. Pero vamos un poco más allá y nos hacemos la pregunta: ¿hasta qué punto la comunicación entre hombres y mujeres no es un aspecto clave en la igualdad, y en una pareja sana y feliz? ¿Que tiene de cierto la afirmación “Los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus”? ¿Podemos aprender a comunicarnos mejor con nuestra pareja (hombre)?
- Las personas en general, pero en este contexto en concreto, las madres, necesitamos de 3 aspectos clave: el respeto, la escucha y el apoyo. Las madres somos muy necesarias en el camino hacia la igualdad.
¿Tú qué opinas? ¿Estas de acuerdo con estas conclusiones? Si te interesa participar en más actividades como esta, donde se dé luz a la situación de las madres en Suiza desde un punto de vista laboral, y perspectiva de igualdad, ponte en contacto con nosotras en info@mujeres.ch
Desde aquí damos las gracias a todas las participantes por unirse y por sus aportaciones.